BARGAS EN PEDAZOS

EL CHAPITEL DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE BARGAS Y LA PIZARRA DEL ESCORIAL

EL CHAPITEL DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE BARGAS.



En el año 1722, existían 5 acreditados pizarreros de la Corte:
de Segovia , El Escorial y Madrid.
Era Segovia el sitio de donde procedía la mayoría de la pizarra para construir y restaurar los chapiteles de pizarra que tanto gustaron en la época influenciados por el famoso empizarrado del arte flamenco .
En ese mismo año salíeron de las minas segovianas, 10.000 piezas para las obras del Palacio y Casas de Oficio de San Lorenzo del Escorial y otras 6.000 piezas para reparar el chapitel de la Iglesia de Bargas ( Toledo).
Luego podriamos decir que nuestra torre comparte la misma pizarra que el Palacio del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.



Iglesia Parroquial de Bargas Toledo
El chapitel de la Iglesia es lo más antiguo que se conserva de este monumento
Formado por un alto cuerpo cuadrado quizá del siglo XV.
Unos ventanuco de reminiscencia mudéjar y un campanario apilastrado del siglo XVI estando rematado por aguzado chapitel de pizarra del siglo XVIII.


Chapiteles de El  Escorial


LA TORRE CAMPANARIO Y RELOJ CANSECO DE BARGAS



La torre del antiguo Ayuntamiento de Bargas.
















El día 13 de noviembre de 1891, el pueblo de Bargas compró un reloj campanario para el consistorio al afamado relojero CANSECO.
En relojes de torre y campañas se puede asegurar que esta casa es la primera de España.
Fábrica de campanarios de hierro.
Estos campanarios, todos de hierrro dulce, de dos columnas son los mas seguros y a propósito para colocar toda clase de relojes en las casas consistoriales.
Su anuncio publicitario decía asi:
Pedir informes a los ayuntamientos de Bargas, Alcorcón y Lominchar, de los primeros en funcionar.
























Las fotografías del Ayuntamiento, se pueden ver con mejor calidad en la propia página del Ayto. fe Bargas Toledo.



TOSTONES CON YESO BARGAS

TOSTONES CON YESO.


Cuando mi abuelo me decía que los TOSTONES se preparaban con yeso siempre pensé que era una broma, luego lo crei sin más.





VOLATINERO Y CLARÍN 1640

Juan Vidal vecino de Bargas, al que le dieron 250 reales, por actuar con su clarín, el jueves mañana y tarde en todas las representaciones . También el siguiente viernes con su clarín, y en la muestra general con su clarín, pondrá la maroma y dará las vueltas y alegrias que se acostumbra.

LÁPIDA SEPULCRAL HEBREA DE BARGAS

Lápida sepulcral hebrea. Encontrada
en el pueblo de Bargas en Toledo.
Museo Sefardí. N. 1. Jardín de la memoria.



Objeto: Lápida sepulcral de R. Mosé hijo de Yosef ben Abi Zaradel
Contexto cultural: Judío
Datación: Siglo XIV (1354)
Material: Granito
Procedencia: Venta del Hoyo/ Darrayel /Bargas (Toledo)
Ubicación actual: Museo Sefardí. Sinagoga del Tránsito (Toledo).
Estado de visibilidad actual: Visible
Dimensiones: 0,32 m. alto x 2,75 m. de largo x 0,92 m. profundidad.
Referencias:
Nº de inventario del museo: 8
Lápida nº 1 del “jardín de la memoria” del Museo Sefardí.



• Está dedicada a R. Mosé hijo de Yosef ben Abi Zaradel, importante personaje de tiempos de Pedro I y Samuel ha Leví, que figura en el “Shem ha-gedolim” (un catálogo de hombres ilustres y de rabinos), de Hayyim Yoseph David Azulai.
• Fue encontrada a principios del siglo XX en el término de Darrayel, cerca de la Venta del Hoyo, por unos labriegos bargueños que araban la tierra. Por su forma troncocónica se reutilizo como pila de abrevadero, para lo cual se le practico un orificio de desagüe en el ángulo superior derecho de la cara superior. En 1917 su propietario la donó a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, que la cedió en depósito al Museo Provincial.
• Existe en el Museo Sefardí otra lápida (nº 9 de inventario del museo, nº 2 en el “jardín de la memoria”) encontrada en el mismo lugar con paso previo por el Convento de Religiosas Capuchinas de Toledo.

ARAGONÉS, Adolfo; “Funcionamiento de la Academia durante el primer año de su vida oficial”; Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo; 1918, primera época, Nº 1; págs. 27-28

http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Brat/N1/n1_funciona2.pdf