SAN EUGENIO EN BARGAS





SAN EUGENIO EN BARGAS
Eugenio (año 68 a 103) Según la tradición leyenda, murió mártir en la aldea de Deuil, cerca de París, bajo la persecución de Domiciano, su cadáver fue arrojado a un lago (du Marchais) cercano, del cual según la leyenda doscientos años después le sacó por revelación divina, un tal Ercoldo o Marcoldo, dándole sepultura en Deuil.
Allí estuvo hasta el siglo X en que fue trasladado a la célebre abadía de San Denís, panteón de los reyes de Francia.
El pueblo de Toledo desconocía todo esto, hasta que en una visita a Francia se enteró Raimundo arzobispo de Toledo 1124/1152.
En 1156 Alfonso VII, consiguió que de Francia le mandasen un brazo del Santo para la iglesia de Toledo, pero los toledanos pedían más, y 409 años después en el siglo XVI, lograron que Carlos IX rey de Francia, entregara a Felipe II nuestro rey el resto del cuerpo.
En el año 1565, el día 18 de noviembre, los restos de San Eugenio, primer
arzobispo, mártir siglo I y patrón de Toledo, volvían desde Francia después de siglos a Toledo.
Los restos de San Eugenio habían estado en el monasterio de San Denís, en Francia, el cardenal francés Lorena se negaba a devolverlos a Toledo, pues eran muy venerados en el país vecino, pero después del matrimonio del rey con Isabel de Valois, francesa, (que casualmente también pernocto en Bargas, cinco años antes) y de diversas gestiones diplomáticas, los huesos volvieron a Toledo. Entraron por Irún el 9 de Mayo, por Francia viajaron con todo disimulo para que el pueblo no se enterase, fueron a San Sebastián, Santa Gadea, Somosierra, Uceda, Torrelaguna y a partir de aquí ya se prescindió de todo misterio.
Se dejaron en ese último lugar durante tres meses, hasta que la reina Isabel volviese de Francia.
El 10 de noviembre, el santo sepulcro, colocado en una litera continuó su viaje pasando por Talamanca, Daganzo, Alcalá de Henares, Getafe, Illescas y Bargas.
Se dijo entonces que estos huesos enriquecieron a la Metrópoli de la Iglesia Católica española.
Los restos habían llegado el viernes 16 a Bargas, fueron depositados en la iglesia, donde también hizo noche la comitiva, que se componía de una comisión del Cabildo y una de Racioneros, algunos de los cuales llevaban delante la mitra, el báculo y la cruz arzobispal, y una sección de la capilla con música y cantores.
Traían la caja en una litera forrada de terciopelo encarnado con franjas y fleco de oro sobre dos mulas con gualdrapas y flecos a juego.
Pasaron allí el sábado 17 todo el dia y la noche, hasta la mañana del domingo 18 para entrar a Toledo, llevados a hombros desde Bargas.
Estando el Santo cuerpo en dicho lugar de Bargas fueron desde Toledo y de otros lugares, mucha gente a visitarlo con gran devoción.
El sábado que allí estuvo predicó Fr. Tomás de Chaves, fraile dominico que fue dando sermones durante todo el tiempo mientras la gente acompañaba al Santo cantando y danzando.
Allí fueron a recogerlos, el clero, el rey Felipe II, su hijo Carlos, y los hijos del emperador Maximiliano II, Rodolfo y Alberto.
Desde Bargas salió a primera hora de la mañana en solemne procesión hasta Toledo.
Según se cuenta también, todos los lugares de la comarca quedaron despoblados, todo el mundo acudió a su encuentro a Toledo.
Las danzas que acompañaban a la procesión, estaban formadas por los gremios de los pueblos cercanos, como los de La Sagra, y las danzarinas eran hermosas mozas, con cara descubierta y bien ataviadas, de Bargas, Magán, Olías, Mocejón, etc.
La comitiva entró por la
puerta de Bisagra, donde se le recibió con artillería, Zocodover, calle Ancha, Solarejo, Alcaicerías, Lonja, plaza del Ayuntamiento, entrando en la Catedral por la Puerta del Perdón.
Traslado de las reliquias a Toledo, Cuadro de Francisco Bayeu.





ISABEL DE VALOIS SU ESTANCIA EN BARGAS

ISABEL DE VALOIS EN BARGAS


GARCILASO DE LA VEGA . HEREDADES DE BARGAS


JOSÉ BONAPARTE BARGAS TOLEDO


CULTO A UN DIOS PRERROMANO EN BARGAS TOLEDO

Airón fue un dios prerromano de la península ibérica- relacionado con el culto a pozos, lagunas y simas. 
En Bargas se han descubierto dos pozos que podrían tratarse de este culto.




Platero de Bargas. Diego Rodríguez de Lizana

DIEGO RODRÍGUEZ DE LIZANA


Nacido en Bargas (Toledo), aprendió el oficio con el platero toledano D. Juan de Jarauta. En junio de 1699 ingresó en la Cofradía de San Eloy,
donde ocupó la mayordomía ocho años después. También actuó como aprobador del gremio en 1715 y 1718, probablemente en una casa situada en la calle Real -entre las Cuatro Calles y la calle del Hombre de Palo-.








Rodríguez de Lizana ,Diego. Natural de Bargas, discípulo de Juan de Jarauta.
Pidió su entrada en la Cofradía el 13 de Junio de 1699, y fué admitido el día 21, después de examinarle Isidoro Cordero y Bartolomé Retuerta.
Fué nombrado oficial el 23 de Junio de 1702 y mayordomo el 14 de Julio de 1707.
Vivía aún el 30 de Abril del año 1710, en que se le murió un hijo.
En el Convento de Monjas de Santo Domingo el Real hay un libro de plata de los siete sellos con el cordero, que lleva su punzón.
Rodríguez de Lizana (BERNARDO). Hijo de Diego. Fué admitido, sin pruebas, en 18 de Junio de 1741.
Arck. de plat.


Files toledanos.
Archivo Provincial de Toledo




CAÑADA REAL A SU PASO POR BARGAS



Se denominan cañadas reales a aquellas cañadas de uso tradicional en la trashumancia en España, reguladas por edicto real de Alfonso X el Sabio en 1273. Si bien los caminos trazados por las cañadas luego conocidas como reales eran recorridos usados desde el antiguo por el pastoreotrashumante, el decreto de Alfonso X perseguía la regulación, ordenación y protección de ciertos caminos que por su importancia, uso o ubicación merecían ser preservados de posibles violaciones. Así, junto con la creación del Concejo de la Mesta, quedaron definidas las cañadas reales.
Cañada Real Segoviana. Tiene 500 kilómetros de longitud. Arranca de la Sierra de Neila en Burgos y termina su recorrido en Granja de Torrehermosa.














PUNTO GEODESICO EN BARGAS TOLEDO


Vértice de Bargas Toledo situado en las proximidades de el "Coto de la Mira".






Un vértice o punto geodésico es un punto señalizado que indica una posición geográfica exacta conformando una red de triangulación con otros vértices geodésicos.

La posición exacta de los vértices sirve para ayudar a elaborar mapas topográficos a escala, tanto nacionales como regionales.

En España hay unos 11 000 vértices que suelen estar formados por un pilar de 120 centímetros de altura y 30 de diámetro sustentado en una base cúbica de hormigón, todo ello pintado de blanco. Normalmente están en sitios altos y despejados desde los que se pueden divisar otros puntos similares, por lo que suelen estar en parajes que poseen buenas vistas panorámicas. Desde 1975 están protegidos por la Ley sobre Señales Geodésicas y Geofísicas.


EL ARCA DE LAS TRES LLAVES BARGAS

EL ARCA DE LAS TRES LLAVES






BARGAS

En Bargas el día 25 de julio de 1809, pernoctaron las tropas francesas con José Bonaparte y prepararon junto a los mariscales Víctor y Sebastiani con la asesoría de Jourdan, el plan de ataque sobre las tropas españolas , camino de la batalla de Talavera; Arrasando las tropas la mayoría de las arcas de los Concejos y sus documentos.
El de Bargas fue una excepción.
En el Ayuntamiento de Bargas aún se conserva el Arca de las tres llaves, donde se custodiaban todos los documentos más importantes del Concejo.
Este arca se puede ver en el Ayuntamiento.
En Bargas el día 25 de julio de 1809, pernoctaron las tropas francesas con José Bonaparte y prepararon junto a los mariscales Víctor y Sebastiani con la asesoría de Jourdan, el plan de ataque sobre las tropas españolas , camino de la batalla de Talavera; Arrasando las tropas la mayoría de las arcas de los Concejos y sus documentos.
El de Bargas fue una excepción.
En el Ayuntamiento de Bargas aún se conserva el Arca de las tres llaves, donde se custodiaban todos los documentos más importantes del Concejo.
Este arca se puede ver en el Ayuntamiento.






BARGAS CARTEL TOROS 1945




Cartel de festejos que tuvieton lugar en la plaza de Toros en las fiestas de 1954, en Bargas toledo

EL CHAPITEL DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE BARGAS Y LA PIZARRA DEL ESCORIAL

EL CHAPITEL DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE BARGAS.



En el año 1722, existían 5 acreditados pizarreros de la Corte:
de Segovia , El Escorial y Madrid.
Era Segovia el sitio de donde procedía la mayoría de la pizarra para construir y restaurar los chapiteles de pizarra que tanto gustaron en la época influenciados por el famoso empizarrado del arte flamenco .
En ese mismo año salíeron de las minas segovianas, 10.000 piezas para las obras del Palacio y Casas de Oficio de San Lorenzo del Escorial y otras 6.000 piezas para reparar el chapitel de la Iglesia de Bargas ( Toledo).
Luego podriamos decir que nuestra torre comparte la misma pizarra que el Palacio del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.



Iglesia Parroquial de Bargas Toledo
El chapitel de la Iglesia es lo más antiguo que se conserva de este monumento
Formado por un alto cuerpo cuadrado quizá del siglo XV.
Unos ventanuco de reminiscencia mudéjar y un campanario apilastrado del siglo XVI estando rematado por aguzado chapitel de pizarra del siglo XVIII.


Chapiteles de El  Escorial